miércoles, 30 de septiembre de 2009
sábado, 26 de septiembre de 2009
JUNÍN
Historia
El Valle del Mantaro fue habitado por los Huancas, finalmente conquistados por el Inca Pachacútec en 1460 y pasaron a formar parte del Imperio Incaico. Huancayo se constituyó en el principal tambo regional de los Caminos del Inca. En la época del virreinato existieron los "obrajes", centros artesanales donde se hilaba y se tejía, tradición que hasta hoy en día se conserva. El 19 de febrero de 1822, se le confiere el título de “Ciudad Incontrastable”. Fue creado por el libertador Simón Bolívar por Decreto del 13 de Setiembre de 1825, para perpetuar la victoria de las Pampas de Junín.

Danza-Comida
Comida Típica
Uman caldo: Caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y ají.
Yaku chupe o sopa verde: Sopa de papa, queso, huevo y hierbas aromáticas.
Huallpa Chupe: Caldo de gallina con papas y arroz.
Mondongo: Caldo de carne, menudencias de res, pellejo de cerdo, maíz y perejil.
Patachi :Sopa de trigo con menestras, tocino, carne y hierbabuena.
Pachamanca: carnes diversas, papas, habas y humitas, todo cocido al estilo prehispánico bajo tierra, entre piedras calientes y sazonadas con hierbas aromáticas
Chicharrón colorado: Carne de cerdo dorada en su propia grasa, con salsa de ají colorado.
Cordero al palo: Cordero entero cocinado sobre brasas.
Asado de zamaño, cutpe y sajino.
Chicharrón de pescado de río.
Doncella frita, pituca y el masato
Yaku chupe o sopa verde: Sopa de papa, queso, huevo y hierbas aromáticas.
Huallpa Chupe: Caldo de gallina con papas y arroz.
Mondongo: Caldo de carne, menudencias de res, pellejo de cerdo, maíz y perejil.
Patachi :Sopa de trigo con menestras, tocino, carne y hierbabuena.
Pachamanca: carnes diversas, papas, habas y humitas, todo cocido al estilo prehispánico bajo tierra, entre piedras calientes y sazonadas con hierbas aromáticas
Chicharrón colorado: Carne de cerdo dorada en su propia grasa, con salsa de ají colorado.
Cordero al palo: Cordero entero cocinado sobre brasas.
Asado de zamaño, cutpe y sajino.
Chicharrón de pescado de río.
Doncella frita, pituca y el masato
Chicharrón Colorado

Pachamanca

Huallpa Chupe

Uman caldo
Danzas Típicas
El baile es la manifestación folclórica más importante de la región representa e sentir de sus habitantes, en sus coreografías manifiestan diversas actividades agrícolas y ganaderas así como pasajes de la historia.
Entre las danzas andinas están la Tunantada, el Viril Huaylarsh, la Chonguinada, la Huaconada, los Shapis, el Santiago, los Chinchilpos y Gamonales y los Avelinos; además, existen danzas nativas de la selva. Se celebran también concurridas fiestas llamadas Cortamontes o Yunsas
Tunantada
Viril Huaylarsh
Chonguinada
Atractivos Turísticos
Semana Santa en Tarma (marzo / Abril)
Provincias de Tarma, distrito de Tarma Realización de ceremonias litúrgicas y procesiones con características andinas propias del lugar. Durante estas fechas las comunidades se organizan y confeccionan alfombras de flores que cubren las calles de la ciudad.
Fiesta del Señor de Muruhuay (todo el mes de mayo)
Provincia de Tarma, distrito de Acobamba Cuenta la leyenda que un soldado moribundo, después de la batalla de Junín (1824), trazó con su espada la imagen de Cristo en una roca del cerro Shalacoto, allí apareció luego una imagen de Cristo crucificado que se conserva en el lugar.
Virgen de Cocharcas (8 de septiembre)
Provincia de Huancayo, distrito de Orcotuna Una de las celebraciones más importantes del Valle del Mantaro; se realizan procesiones en honor a la virgen así como un festival de danzas y comidas típicas. El Santuario, construido en la falda del cerro en donde apareció, conserva su imagen en la roca.
Actividades Económicas
Industria
La industria procesa productos lácteos y textiles.
Tiene también una gran producción artesanal de larga tradición en muchos pueblos, que se comercializa tanto en la zona como en la en la capital.
Tiene también una gran producción artesanal de larga tradición en muchos pueblos, que se comercializa tanto en la zona como en la en la capital.
Piel de Ovino



Minería
Se produce en pequeñas cantidades el cobre, pero tiene una importante participación en la minería del zinc, plata y plomo.
La actividad minera ha beneficiado a los extranjeros y al estado peruano, al mismo tiempo fue dejando pocas utilidades a la propia región.
La actividad minera ha beneficiado a los extranjeros y al estado peruano, al mismo tiempo fue dejando pocas utilidades a la propia región.
Vagón Minero
viernes, 25 de septiembre de 2009
Atractivos Turísticos
Hualhuas

Santuario de Warivilca

Criadero de truchas en el Distrito de Ingenio.Convento de Santa Rosa de Ocopa.

Museo Salesiano

Torre Torre
Formaciones rocosas de forma de torreones, hechas por la erosión del viento y la lluvia.
Distrito conocido por su joyería de plata. La iglesia del lugar guarda altares tallados en el siglo XVII con estilo barroco y churrigueresco.
Laguna rodeada de totorales y hogar de numerosas aves acuáticas. En sus orillas hay restaurantes de comida típica regional y albergues. Se alquilan botes.
Hualhuas
Poblado de artesanos especialistas en tejidos artesanales, alfombras, ponchos de alpaca y adornos.

Santuario de Warivilca
Levantado durante el imperio Wari. Guarda construcciones y el árbol sagrado del Molle. Tiene un museo de sitio.

Criadero de truchas en el Distrito de Ingenio.Convento de Santa Rosa de Ocopa.
Construido hace casi 250 años con la misión de evangelizar a los pobladores de la amazonía. Su biblioteca tiene más de 25 mil volúmenes, guardando ejemplares que datan del siglo XV. También tiene un museo natural y una iglesia reconstruida en 1905 que conserva retablos esculpidos en madera.
Cochas Chico y Cochas Grande. Pueblos a 21 km al norte de Huancayo, donde los artesanos preparan bellos trabajos en mates burilados.
Cochas Chico y Cochas Grande. Pueblos a 21 km al norte de Huancayo, donde los artesanos preparan bellos trabajos en mates burilados.

Museo Salesiano
Junto al colegio del mismo nombre. Colección numerosa de animales disecados y de cerámica.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
PASCO
Historia
Los primeros habitantes que se instalaron en la región que hoy se conoce como Pasco fueron miembros de la cultura Huanca, quienes extendieron sus dominios por toda la sierra central. Estos, en constantes guerras con otras culturas, como la Chanca, levantaron pequeñas fortificaciones para la defensa. Con el sometimiento al imperio incaico, pasa a formar parte del Chinchaysuyo y sirve de refugio en viajes con rumbo a otras regiones.

Danza y Comida
DANZA
Destacan la música y las danzas tanto de origen andino como austroalemán.
Entre los bailes tradicionales andinos se encuentran la Chonguinada, la Auki Danza, los Negritos, la Muliza Cerreña, la Trenzada, los Viejos, la Charicamay, la Changanacuy y el Santiago.
En la zona de Pozuzo están concentrados las expresiones musicales y los bailes de tradición alemana, como la Payrisshpolka, el Vals Alemán y la Mazurca.
Los Negritos
Comida
Pachamanca: Carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos al
estilo prehispánico, bajo tierra, entre piedras calientes y todo sazonado con hierbas aromáticas.
Picante de cuy: Guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
Caldo de cabeza: Caldo de cabeza de carnero preparado con hierbabuena y ají.
Actividades Económicas
Está sustentada en la minería, principalmente en la extracción del cobre y otros minerales, a tajo abierto, en razón de la abundancia de minerales de baja ley. En los valles de Oxapampa y Pichis-Palcazú se cultiva arroz, maíz amarillo duro, frijol, yuca, plátano, naranja, papaya, cacao. Villa Rica es la Capital del café en el Perú. En esta zona se ha desarrollado muy bien la ganadería vacuna y la apicultura. Hay pequeñas empresas productoras de quesos y miel.
Ganado Vacuno

Plátano
Atractivos Turísticos
Catarata El Encanto
Caída de agua de 30 metros formada por tres saltos o niveles en cuyas pozas se puede nadar ya que cuentan con el tamaño y profundidad adecuados. La catarata está rodeada por abundante vegetación típica de la selva alta.
Caída de agua de 30 metros formada por tres saltos o niveles en cuyas pozas se puede nadar ya que cuentan con el tamaño y profundidad adecuados. La catarata está rodeada por abundante vegetación típica de la selva alta.
El nombre Yanachaga proviene de una voz quechua que significa "negra" y Chemillén de una palabra yanesha que quiere decir "quemado". Ambos nombres aluden a lo oscuras que se ven las montañas.
Baños ricos en calcio, potasio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos y bicarbonatos cuyas aguas alcanzan los 60ºC (140ºF) de temperatura. Se les atribuye propiedades curativas para las dolencias musculares y nerviosas.
Conformado por rocas de diferentes tamaños y formas que son el resultado de la acción del viento, el agua y el desplazamiento de los glaciares.
Entre sus frías aguas se distinguen cinco islas, donde destaca la de Pumapachupan. Circundando la laguna puede encontrarse flora típica de la zona como la chilligua, el ichu, el garbancillo y los bofedales.
En 1626 se consagró a San Pedro, su santo patrón. El edificio contiene una sola nave con muros de piedra y techo de paja; su altar es de madera y pan de oro y las paredes exteriores exhiben figuras talladas en piedra.
LORETO
Historia
Los primeros pobladores de la región Loreto estuvieron agrupados en pequeñas tribus que se expandieron por las diferentes vertientes orientales de los Andes. A la llegada de los españoles, las primeras noticias sobre la región fueron registradas por misioneros, exploradores y aventureros y las crónicas narran el descubrimiento del río Amazonas por Francisco de Orellana, el 12 de febrero de 1542. Iquitos fue fundada en 1757 por los jesuitas con el nombre de San Pablo de los Napeanos, siendo el primer puerto fluvial sobre el río Amazonas. Loreto sigue viviendo de la explotación del petróleo, pero la base principal de su economía es la explotación de la madera, el comercio y el ecoturismo.

Danza-Comida
Comida
Entre los platos típicos destacan:Ensalada de chonta: (Tallo de la palmera también denominada pona).
Cebiche de dorado: A base del pescado.
Inchicapi: Sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Timbuche: Caldo concentrado a base de pescado y culantro.
Cecina: Carne de res o cerdo seca y salada.
Patarashca: Pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego.
Juane: Masa de arroz al palillo con trozos de pollo, envuelta en hojas
de bijao y cocida al vapor.
Tacacho: Preparado a base de plátano verde asado, machucado y
amasado con chicharrón de chancho.
Cebiche de dorado: A base del pescado.
Inchicapi: Sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Timbuche: Caldo concentrado a base de pescado y culantro.
Cecina: Carne de res o cerdo seca y salada.
Patarashca: Pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego.
Juane: Masa de arroz al palillo con trozos de pollo, envuelta en hojas
de bijao y cocida al vapor.
Tacacho: Preparado a base de plátano verde asado, machucado y
amasado con chicharrón de chancho.
Inchicucho: Preparado a base de maíz, maní y ají.
Tacacho

Festividades Religiosas - Civiles
La Fiesta de San Juan
La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio en todos los pueblos del departamento y de la Selva del Perú.
En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse a este baño se le conoce como “el baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.
El día 24 la gente se traslada al barrio de San Juan, en Iquitos, se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas.
Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de “Unsha”
En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse a este baño se le conoce como “el baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.
El día 24 la gente se traslada al barrio de San Juan, en Iquitos, se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas.
Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de “Unsha”
Actividades Económicas
La región Loreto sobresale como productora de madera. La abundancia de maderas finísimas ha originado una floreciente industria de la madera.

Palmeras cocoteras
Atractivos Turísticos
Embarcadero Bellavista Nanay
Desde éste zarpan embarcaciones hacia diferentes destinos como la comunidad étnica Boras de San Andrés y las comunidades campesinas de Padre Cocha y Manacamiri, donde se realizan recreaciones de tradiciones para fines turísticos. Es posible alquilar botes para paseos por el río Nanay y visitar las comunidades cercanas.
Para acceder se debe solicitar el permiso ante el INRENA y pagar los derechos correspondientes.
Comprende gran parte de las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, tiene 2 millones 80 mil ha es una de las más grandes del país y de Sudamérica. Es conocida también como el área de bosque inundable (varzea) protegido más extenso de la Amazonía y está limitada por dos grandes ríos: el Marañón, por el norte y el Ucayali-Canal de Puinahua, por el sur.
Se ubica en la margen derecha del río Nanay y es ideal para nadar o pasear en canoa en medio de hermosos parajes. Cerca de lago se encuentra la pequeña laguna de Corrientillo, donde se ofrecen potajes tradicionales.Comprende gran parte de las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, tiene 2 millones 80 mil ha es una de las más grandes del país y de Sudamérica. Es conocida también como el área de bosque inundable (varzea) protegido más extenso de la Amazonía y está limitada por dos grandes ríos: el Marañón, por el norte y el Ucayali-Canal de Puinahua, por el sur.
Gran parte de su recorrido no tiene un curso definido, sino que está formado por un conjunto de pequeños cauces que constituyen una red de canales con numerosas islas. Es el más caudaloso
del mundo, conforma una enorme red hidrográfica única por su dimensión y gran caudal, y fue descubierto en 1542 por el español Francisco de Orellana.
Es más accesible desde la ciudad de Iquitos y en la zona se encuentra el Corredor Turístico del Río Amazonas, que ofrece una gran biodiversidad de flora y fauna.

Caserío Santo Tomás
Está ubicado a orillas del canal que se comunica con el río Nanay y el lago Mapacocha, y es un buen lugar para esquiar, pasear en deslizador, en bote o en canoa; en sus cercanías existe un circuito de motocross.
Está ubicado a orillas del canal que se comunica con el río Nanay y el lago Mapacocha, y es un buen lugar para esquiar, pasear en deslizador, en bote o en canoa; en sus cercanías existe un circuito de motocross.

Pueblo de Belén
Ubicado en la margen izquierda del río Itaya, al sureste de la ciudad de Iquitos.
Visitas recomendadas durante las mañanas. Su origen data de inicios del siglo XX y está formado por viviendas construidas sobre balsas de topa que flotan al nivel del agua en época de crecida, al estilo tradicional de la región.
Visitas recomendadas durante las mañanas. Su origen data de inicios del siglo XX y está formado por viviendas construidas sobre balsas de topa que flotan al nivel del agua en época de crecida, al estilo tradicional de la región.
A una cuadra de la Plaza de Armas, a orillas de río Itaya. Data de la época del auge del caucho. Desde allí se tiene un atractivo panorama de dicho río y del barrio flotante de Belén y en su recorrido pueden observarse importantes monumentos históricos, restaurantes y cafes.
Plaza de Armas de Iquitos.
La iglesia, de estilo neogótico, fue construida entre 1911 y 1924. Su estructura de una sola nave presenta un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925.
La iglesia, de estilo neogótico, fue construida entre 1911 y 1924. Su estructura de una sola nave presenta un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)