miércoles, 10 de abril de 2013

Hola A Todos

miércoles, 30 de septiembre de 2009

sábado, 26 de septiembre de 2009

JUNÍN

Historia
El Valle del Mantaro fue habitado por los Huancas, finalmente conquistados por el Inca Pachacútec en 1460 y pasaron a formar parte del Imperio Incaico. Huancayo se constituyó en el principal tambo regional de los Caminos del Inca. En la época del virreinato existieron los "obrajes", centros artesanales donde se hilaba y se tejía, tradición que hasta hoy en día se conserva. El 19 de febrero de 1822, se le confiere el título de “Ciudad Incontrastable”. Fue creado por el libertador Simón Bolívar por Decreto del 13 de Setiembre de 1825, para perpetuar la victoria de las Pampas de Junín.



Danza-Comida
Comida Típica
Uman caldo: Caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y ají.
Yaku chupe o sopa verde: Sopa de papa, queso, huevo y hierbas aromáticas.
Huallpa Chupe: Caldo de gallina con papas y arroz.
Mondongo: Caldo de carne, menudencias de res, pellejo de cerdo, maíz y perejil.
Patachi :Sopa de trigo con menestras, tocino, carne y hierbabuena.
Pachamanca: carnes diversas, papas, habas y humitas, todo cocido al estilo prehispánico bajo tierra, entre piedras calientes y sazonadas con hierbas aromáticas
Chicharrón colorado: Carne de cerdo dorada en su propia grasa, con salsa de ají colorado.
Cordero al palo: Cordero entero cocinado sobre brasas.
Asado de zamaño, cutpe y sajino.
Chicharrón de pescado de río.
Doncella frita, pituca y el masato
Chicharrón Colorado
Patachi

Pachamanca

Huallpa Chupe

Uman caldo


Danzas Típicas

El baile es la manifestación folclórica más importante de la región representa e sentir de sus habitantes, en sus coreografías manifiestan diversas actividades agrícolas y ganaderas así como pasajes de la historia.
Entre las danzas andinas están la Tunantada, el Viril Huaylarsh, la Chonguinada, la Huaconada, los Shapis, el Santiago, los Chinchilpos y Gamonales y los Avelinos; además, existen danzas nativas de la selva. Se celebran también concurridas fiestas llamadas Cortamontes o Yunsas

Tunantada

Viril Huaylarsh

Chonguinada


Atractivos Turísticos

Semana Santa en Tarma (marzo / Abril)
Provincias de Tarma, distrito de Tarma Realización de ceremonias litúrgicas y procesiones con características andinas propias del lugar. Durante estas fechas las comunidades se organizan y confeccionan alfombras de flores que cubren las calles de la ciudad.

Fiesta del Señor de Muruhuay (todo el mes de mayo)
Provincia de Tarma, distrito de Acobamba Cuenta la leyenda que un soldado moribundo, después de la batalla de Junín (1824), trazó con su espada la imagen de Cristo en una roca del cerro Shalacoto, allí apareció luego una imagen de Cristo crucificado que se conserva en el lugar.
Virgen de Cocharcas (8 de septiembre)
Provincia de Huancayo, distrito de Orcotuna Una de las celebraciones más importantes del Valle del Mantaro; se realizan procesiones en honor a la virgen así como un festival de danzas y comidas típicas. El Santuario, construido en la falda del cerro en donde apareció, conserva su imagen en la roca.
Actividades Económicas
Industria
La industria procesa productos lácteos y textiles.
Tiene también una gran producción artesanal de larga tradición en muchos pueblos, que se comercializa tanto en la zona como en la en la capital.
Piel de Ovino
Variedades de queso de Junín

Minería

Se produce en pequeñas cantidades el cobre, pero tiene una importante participación en la minería del zinc, plata y plomo.
La actividad minera ha beneficiado a los extranjeros y al estado peruano, al mismo tiempo fue dejando pocas utilidades a la propia región.

Vagón Minero


La ganadería

En la ganadería se encuentra los animales vacunos y ovinos.

Ganado ovino

Ganado vacuno

En productos tropicales está la palta, piña café, naranjas, maní, mandarina, cacao y otros.

Variedad de papa en Junín

Maca


viernes, 25 de septiembre de 2009

Atractivos Turísticos
Torre Torre
Formaciones rocosas de forma de torreones, hechas por la erosión del viento y la lluvia.
San Jerónimo de Tunán
Distrito conocido por su joyería de plata. La iglesia del lugar guarda altares tallados en el siglo XVII con estilo barroco y churrigueresco.
Laguna de Paca
Laguna rodeada de totorales y hogar de numerosas aves acuáticas. En sus orillas hay restaurantes de comida típica regional y albergues. Se alquilan botes.

Hualhuas

Poblado de artesanos especialistas en tejidos artesanales, alfombras, ponchos de alpaca y adornos.


Santuario de Warivilca

Levantado durante el imperio Wari. Guarda construcciones y el árbol sagrado del Molle. Tiene un museo de sitio.

Criadero de truchas en el Distrito de Ingenio.Convento de Santa Rosa de Ocopa.

Construido hace casi 250 años con la misión de evangelizar a los pobladores de la amazonía. Su biblioteca tiene más de 25 mil volúmenes, guardando ejemplares que datan del siglo XV. También tiene un museo natural y una iglesia reconstruida en 1905 que conserva retablos esculpidos en madera.
Cochas Chico y Cochas Grande. Pueblos a 21 km al norte de Huancayo, donde los artesanos preparan bellos trabajos en mates burilados.




Museo Salesiano

Junto al colegio del mismo nombre. Colección numerosa de animales disecados y de cerámica.